Luego de tener mucho, pero mucho tiempo sin escribir en este blog y no por que me haya alejado de Velneo, ni mucho menos, simplemente porque he tenido mucho trabajo con Velneo y ahora con una nueva faseta en el mundo del hosting con elserver.com (ya le dedicaré una entrada a esta nueva faseta en mi vida laboral).
Sin embargo el motivo principal de mi regreso a este blog, es que ahora luego de casi 8 años de estar programando con Velneo en sus versiones 6, he visto que el mundo de la computación en la nube o cloud computing, está empezando a meterse en Venezuela. Y qué mejor herramienta que Velneo para incursionar en este mundo.
A Velneo 6.X le debo mucho, muchísimo, muchas horas de trabajo, de satisfacción personal de aplicaciones exitosas y de triunfos, ahora toca el turno a V7.
Y por qué ahora? Sencillo, porque, en mi opinión muy personal considero que la versión 10 de V7 está bastante madura, estable, funcional, en el mundo de la movibilidad con ejecución en Android nativa etc. Además he podido ver en el recorrer de V7 como grandes programadores de Velneo 6 han hecho una migración exitosa y con comentarios excelentes.
Así que espero ir escribiendo sobre mis impresiones sobre el desarrollo de aplicaciones con Velneo V7, sobre el cambio de chip que estoy empezando a hacer y lo mejor es que ya tengo por lo menos 2 aplicaciones que sólo están esperando a ser cocinadas con V7 e ir a la nube.
viernes, 29 de junio de 2012
martes, 16 de septiembre de 2008
Webs y CSS con Velneo
Me siento sumamente contento. Aunque tengo ya cuatro años trabajando con Velneo, nunca había podido estudiar el lado Web del mismo. No se me daba la oportunidad ni los requerimientos apuntaban a ello.
Pero gracias a un proyecto realizado junto a mi compañero César Barrios, un excelente programador de Velneo, de quien me enorgullezco al decir que fui yo quien le dio un curso introductorio básico y ver ahora lo que desarrolla me parece muy bueno.
Para un proyecto suyo, me pidió le desarrollara la parte web del programa. Un sitio totalmente dinámico y en dónde los usuarios pudieses hacer consultas, dar altas y demás desde la web.
Lo ví como mi oportunidad de salir adelante con eso y decidí trabajarlo. Ciertamente ya había hecho unos buenos experimientos con vWeb, nada serio, pero me ayudó a comprender el desarrollo de webs con Velneo.
En estos días he aprendido mucho, descubrí el mundo de las CSS, su gran valor y la diferencia que han marcado en el desarrollo web actual.
Qué les puedo decir, en cuestión de una semana ya el esqueleto principal del sitio estaba armado, el html es muy básico, pero al incluir una hoja de estilo CSS, todo cambia y se ve presentable.
Trabajé con los componentes HTML, grandes herramientas para el desarrollo web. Al poder vincularse directamente con tablas de datos, el contenido dinámico del HTML es de infinitas posibilidades. Aprendí a hacer barras de navegación, cuyas opciones fuesen creadas desde mi apliación Velneo, lo mismo con noticias, artículos para la página de inicio, e incluso logré crear un "creador de páginas". En dónde desde mi aplicación Velneo creo una página nueva que puedo adjuntar a cualquier opción de la barra de navegación. Y todo desde mi aplicación Velneo sin tocar el HTML ya desarrollado.
Ni qué decir de la zona privada del sitio. Con usuario y contraseña creadas automáticamenteo por la aplicación y usables en la web. Con un acceso seguro y con la posibilidad de hacer exactamente las mismas consultas que el cliente tendría que hacer de manera presencial en la sucursal.
Sin embargo lo mejor no acabó acá. Ya que mientras desarrollaba esta página, en la cabeza se me estaba maquinando la idea de crearme una plantilla web. Una plantilla cuyo HTML fuese Estandar, o lo más estandar posible, para que cualquier estilo CSS le quedase perfecta. Con un poco de trabajo y trasnocho, lo logre, ya tengo mi plantilla web.
Una plantilla que permite la creación de estilos, de modo que el aspecto de un sitio cambia en un sólo click, dónde todo el contenido es dinámico, tódo lo que se ve en la página es controlable desde la aplicación Velneo.
Tal vés no es un gran logro, o algo muy novedoso. Pero sé que en Velneo hay muchos que no conocíamos esta parte web, y los invito a explorarla porque es inmensa. No quiero finalizar sin agradecerle a DomK quien indirectamente me ha enseñado mucho. Cuándo tenía una duda, era muy sencillo, me dirijía su blog, y leía alguno de sus artículos. Es interesante lo que pude aprender allí.
No les puedo dar el link del sitio todavía, porque la página todavía no entra en Producción, cuando lo esté, les adjuntaré el link.
Saludos.

jueves, 27 de marzo de 2008
Velneo ha mejorado mi forma de programar
Hace un tiempo leyendo blogs y comentarios sobre personas sobre los lenguajes de 3ra y 4ta generación, los que llamamos visuales,se decía que estos no eran educativos y que ciertamente NO te enseñaban a programar.
Al principio, pensé que talvés tenían algo de razón en lo que decía, y aunque no le di más importancia, la espinita quedó allí y de vez en cuando me daba vueltas en la cabeza. Yo pensaba que esto era verdad ya que yo aprendí a programar con RPGILE de IBM un lenguaje de programación para iSeries que requiere bastantes lineas de código y que no es para nada visual.
Sin embargo, casi al mismo tiempo que empecé a programar con RPG (hace 4 años) también conocí Velneo, en aquel tiempo Velázquez Visual, y para mi fue como una revelación y desde ese momento he ido adentrandome más en este lenguaje de programación.
Así poco a poco seguía viviendo en los dos entornos. En el banco programaba en RPGILE y por mi cuenta en Velneo. Hace un tiempo que no estoy en el departamento de desarrollo y tenía tiempo que no desarrollaba en RPGILE, sin embargo desde que estoy acá cada vez programo más con Velneo y voy cada día conociéndole más y más.
Todo esto lo saco a colación por lo siguiente. Hace unas semanas tuve que "meterle mano" a un sistema muy complejo y largo que desarrollé en el departamento de programación. Es un sistema compuesto por 26 programas, pero no se asusten, la idea de dividirlo así era para facilitar su futura modificación ya que cada programa es una proceso dentro del proceso general, así, si hay que cambiar un aspecto del sistema basta con buscar el programa que lo hace y modificar lo necesario.
Bien como decía, hubo que retocar el sistema y mi jefe me pidió que ayudara a la gente de desarrollo ya que había personas de vacaciones y demás... en fin el hecho es que me senté de nuevo frente al PDM, el editor de RPGILE en el iSeries.
Fue interesante lo que sucedía ya que la forma de programar que uso en Velneo es muy analítica, En Velneo no tengo que concentrarme en cómo tengo que hacer algo sino Qué tengo que hacer. Así que sin darme cuenta afronté las modificaciones que debía hacer en el sistema con la misma mentalidad. Un análisis serio de Qué debía hacer, casi sin pensar en cómo o qué lineas de código debía escribir, algo que hacía anteriormente.
Me di cuenta que en un tiempo más corto del que yo pensaba había modificado e incluso creado otro pequeño programa para el sistema en general. Aproveché para revisar otros programas e hice uno que otro retoque para clarificar más el código escrito. El resultado fue satisfactorio y el sistema quedó funcionando, y de hecho sigue funcionando ahora perfectamente.
Mi reflexión es que ahora que la experiencia me ha dado las oportunidades para madurar como programador, puedo decir con bases que esa sentencia que los lenguajes visuales no te enseñan a programar, es en parte falsa. En parte porque hablo por Velneo. Y es que Velneo busca que uno como programador se centre en el proceso, en lo que se necesita, en resolver el problema.
Como programador de Velneo no necesito gastar tiempo en pensar qué o cual comando realizará mejor y más rápido lo que necesito o qué controles especiales debo buscar para que me hagan tal o cual cosa. Y esto yo lo veía como una ventaja al programar, pero ahora lo veo como una ventaja para mí como programador, como persona, ya que aunque los demás lenguajes que yo conozco no son como velneo, yo si puedo enfrentar los proyectos que necesite con mi chip Velneo con la tranquilidad que sólo me traera la mejoría en mi desarrollo, y mis programas no sólo serán funcionales sino que su código será más estructurado, ordenado y de fácil modificación futura.
Al principio, pensé que talvés tenían algo de razón en lo que decía, y aunque no le di más importancia, la espinita quedó allí y de vez en cuando me daba vueltas en la cabeza. Yo pensaba que esto era verdad ya que yo aprendí a programar con RPGILE de IBM un lenguaje de programación para iSeries que requiere bastantes lineas de código y que no es para nada visual.
Sin embargo, casi al mismo tiempo que empecé a programar con RPG (hace 4 años) también conocí Velneo, en aquel tiempo Velázquez Visual, y para mi fue como una revelación y desde ese momento he ido adentrandome más en este lenguaje de programación.
Así poco a poco seguía viviendo en los dos entornos. En el banco programaba en RPGILE y por mi cuenta en Velneo. Hace un tiempo que no estoy en el departamento de desarrollo y tenía tiempo que no desarrollaba en RPGILE, sin embargo desde que estoy acá cada vez programo más con Velneo y voy cada día conociéndole más y más.
Todo esto lo saco a colación por lo siguiente. Hace unas semanas tuve que "meterle mano" a un sistema muy complejo y largo que desarrollé en el departamento de programación. Es un sistema compuesto por 26 programas, pero no se asusten, la idea de dividirlo así era para facilitar su futura modificación ya que cada programa es una proceso dentro del proceso general, así, si hay que cambiar un aspecto del sistema basta con buscar el programa que lo hace y modificar lo necesario.
Bien como decía, hubo que retocar el sistema y mi jefe me pidió que ayudara a la gente de desarrollo ya que había personas de vacaciones y demás... en fin el hecho es que me senté de nuevo frente al PDM, el editor de RPGILE en el iSeries.
Fue interesante lo que sucedía ya que la forma de programar que uso en Velneo es muy analítica, En Velneo no tengo que concentrarme en cómo tengo que hacer algo sino Qué tengo que hacer. Así que sin darme cuenta afronté las modificaciones que debía hacer en el sistema con la misma mentalidad. Un análisis serio de Qué debía hacer, casi sin pensar en cómo o qué lineas de código debía escribir, algo que hacía anteriormente.
Me di cuenta que en un tiempo más corto del que yo pensaba había modificado e incluso creado otro pequeño programa para el sistema en general. Aproveché para revisar otros programas e hice uno que otro retoque para clarificar más el código escrito. El resultado fue satisfactorio y el sistema quedó funcionando, y de hecho sigue funcionando ahora perfectamente.
Mi reflexión es que ahora que la experiencia me ha dado las oportunidades para madurar como programador, puedo decir con bases que esa sentencia que los lenguajes visuales no te enseñan a programar, es en parte falsa. En parte porque hablo por Velneo. Y es que Velneo busca que uno como programador se centre en el proceso, en lo que se necesita, en resolver el problema.
Como programador de Velneo no necesito gastar tiempo en pensar qué o cual comando realizará mejor y más rápido lo que necesito o qué controles especiales debo buscar para que me hagan tal o cual cosa. Y esto yo lo veía como una ventaja al programar, pero ahora lo veo como una ventaja para mí como programador, como persona, ya que aunque los demás lenguajes que yo conozco no son como velneo, yo si puedo enfrentar los proyectos que necesite con mi chip Velneo con la tranquilidad que sólo me traera la mejoría en mi desarrollo, y mis programas no sólo serán funcionales sino que su código será más estructurado, ordenado y de fácil modificación futura.
viernes, 16 de noviembre de 2007
Velneo en Venezuela
Debido al crecimiento de Velneo y de su nivel de conocimiento a nivel mundial, me he visto en la necesidad de crear un Blog llamado Velneo en Venezuela.
Con este blog pretendemos ser un punto de referencia importante en el país sobre Velneo desde el punto de vista de consultoría, formación, desarrollo y soporte.
Somos un grupo que ha nacido de unir nuestros conocimientos en distintos campos de la informática y sobre todo por el interés puesto en Velneo.
Así que este blog en el que escribo lo dejaré como un blog de impresiones personales de mi trabajo con Velneo.
Poco a poco iremos creciendo y mejorando nuestros servicios y nuestro trabajo en la Web.
El link al Blog Velneo en Venezuela es: http://ofsantana.wordpress.com/
Les esperamos...
Con este blog pretendemos ser un punto de referencia importante en el país sobre Velneo desde el punto de vista de consultoría, formación, desarrollo y soporte.
Somos un grupo que ha nacido de unir nuestros conocimientos en distintos campos de la informática y sobre todo por el interés puesto en Velneo.
Así que este blog en el que escribo lo dejaré como un blog de impresiones personales de mi trabajo con Velneo.
Poco a poco iremos creciendo y mejorando nuestros servicios y nuestro trabajo en la Web.
El link al Blog Velneo en Venezuela es: http://ofsantana.wordpress.com/
Les esperamos...
martes, 23 de octubre de 2007
Velneo un lenguaje orientado a Base de Datos
Me pareció muy interesante lo que Velneo dice de sí mismo en la primera página de su sitio web. "
Velneo es diferente porque está orientado a base de datos".
Y me llamó la atención porque aunque tengo algo de tiempo programando con Velneo, cerca de 4 años,siempre supe eso, pero nunca lo tuve tan claro como ahora.
Un lenguaje orientado a base de datos... qué es esto? un cliché para atraer más clientes? o la realidad más práctica en el mundo de la programación y las bases de datos.
Para mí es la combinación perfecta entre un lenguaje de programación moderno, de fácil aprendizaje, rápido y que de verdad soluciona los problemas, sin convertirse él en un problema, y la base de datos más rápida y versátil del mercado.
Un base de datos innovadora, con unas relaciones que han roto nuestros esquemas más tradicionales. En velneo no hablamos de tablas que tienen "campos relación" entre sí. Son tablas que están UNIDAS entre sí de forma real.
Ahora lo más importante es tener en claro la tendencia "natural" de Velneo y es de eso que quiero ecribir.
Cuando se programa con Velneo todo, absolutamente todo tiene que ver con la base de datos, puede ser de manera directa o indirecta, pero todo culmina en la base de datos. Y es que cada objeto, cada proceso, variable, fórmula que usamos nos lleva a modificar, crear, eliminar un campo, una tabla. Y esa realación tan estrecha no debe perderse de vista cuando nos encontramos trabajando frente a nuestro vDevelop.
Velneo es un lenguaje que ha optado por una vía, las bases de datos. Y el programador que usa Velneo debe tener la misma tendencia. Su programación en Velneo no busca otra cosas que aplicaciones empresariales, aplicaciones con datos, con información. Aplicaciones que manipulen o simplemente consulten de manera rápida y eficaz lo más importante de cualquier compañía. Su información, su DATA.
No puedeo generalizar en este punto, pero es así como yo lo veo. Esa fue mi decisión cuando opté por Velneo hace algunos años ya. Mi programación tendría un cauce definido. Las bases de datos, las soluciones empresariales.
Y para muestra muchos botones. Estos días pienso analizar los resultados de estudios realizados sobre el rendimiento del vServer comparado con SQL Server y Oracle. Para ver cómo se desempeña este lenguaje orientado a Base de Datos en el mercado.
Velneo es diferente porque está orientado a base de datos".
Y me llamó la atención porque aunque tengo algo de tiempo programando con Velneo, cerca de 4 años,siempre supe eso, pero nunca lo tuve tan claro como ahora.
Un lenguaje orientado a base de datos... qué es esto? un cliché para atraer más clientes? o la realidad más práctica en el mundo de la programación y las bases de datos.
Para mí es la combinación perfecta entre un lenguaje de programación moderno, de fácil aprendizaje, rápido y que de verdad soluciona los problemas, sin convertirse él en un problema, y la base de datos más rápida y versátil del mercado.
Un base de datos innovadora, con unas relaciones que han roto nuestros esquemas más tradicionales. En velneo no hablamos de tablas que tienen "campos relación" entre sí. Son tablas que están UNIDAS entre sí de forma real.
Ahora lo más importante es tener en claro la tendencia "natural" de Velneo y es de eso que quiero ecribir.
Cuando se programa con Velneo todo, absolutamente todo tiene que ver con la base de datos, puede ser de manera directa o indirecta, pero todo culmina en la base de datos. Y es que cada objeto, cada proceso, variable, fórmula que usamos nos lleva a modificar, crear, eliminar un campo, una tabla. Y esa realación tan estrecha no debe perderse de vista cuando nos encontramos trabajando frente a nuestro vDevelop.
Velneo es un lenguaje que ha optado por una vía, las bases de datos. Y el programador que usa Velneo debe tener la misma tendencia. Su programación en Velneo no busca otra cosas que aplicaciones empresariales, aplicaciones con datos, con información. Aplicaciones que manipulen o simplemente consulten de manera rápida y eficaz lo más importante de cualquier compañía. Su información, su DATA.
No puedeo generalizar en este punto, pero es así como yo lo veo. Esa fue mi decisión cuando opté por Velneo hace algunos años ya. Mi programación tendría un cauce definido. Las bases de datos, las soluciones empresariales.
Y para muestra muchos botones. Estos días pienso analizar los resultados de estudios realizados sobre el rendimiento del vServer comparado con SQL Server y Oracle. Para ver cómo se desempeña este lenguaje orientado a Base de Datos en el mercado.
martes, 16 de octubre de 2007
Velneo se apoderó de mi departamento...!!!
Es interesante ver como Velneo poco a poco se ha ido implantando en el área de Auditoría de Sistemas del Banco. Primero fue mi pequeña aplicación que importaba de TXT una tabla bajada del AS400.
Aunque nadie se daba cuenta que yo hice esa aplicación, la he usado una y otra vez.
Pero luego de que mi compañero hizo el curso de Velneo conmigo, no hemos dejado de hacer pequeños aplicativos.
Lo primero que hicimos fue mejorar varios controles que se llevaban en Excel a completas aplicaciones en Velneo.
Una de ella es para el control y monitoreo de los MEMO de las auditorías hechas por departamentos. Así la secretaria sabe cuando envió un documento, cuando se recibió, cuando se envió una respuesta y siempre tiene en un solo formulario toda la información relevante del MEMO, la auditoría, los auditores participantes y los destinatarios. Y esto es la versión 1.0, porque, cuando tenga tiempo, haré que ese programa envié los MEMO por correo electrónico y demás.
Luego mi compañero hizo una aplicación para llevar el control de las certificaciones de sistemas a las que asistimos, con comentarios sobre su uso, departamento usuario, programadores involucrados, etc.
Pero, para mí lo mejor ha sido la última innovación. El Importado AS400... qué así lo he llamado.
Es un programa que nace de un problema. Muchas veces para importar archivos TXT del AS400 es muy tedioso, sobre todo porque el Client Acces de IBM es muy lento y cuando el archivo pasa de 50.000 registros SE CUELGA!!!!!
Así eché mano de mi vODBC, sería mi primera vez. Luego de ojearlo y entender su funcionamiento, desarrollé una aplicación que extrae cualquier archivo del AS400 en un tabla genérica de Velneo y luego de allí lo paso a TXT o a EXCEL o simplemente hago lo que tenga que hacer en la misma rejilla de Velneo. Todo en cuestión de minutos, sin importar lo extenso del archivo.
De allí no han dejado de venir ideas a mi cabeza. Entre las distintas pruebas que he hecho, he podido crear tablas en el 400, llenarlas con datos y lo que más me ha gustado: CORRO programas del AS400 sólo con un click de mi aplicación.
Se podrán imaginar todas la ideas que tengo, sólo necesito algo de tiempo para plasmarlas. Ya les contaré Más adelante lo que haya hecho.
Les dejo imágenes de la interface de la aplicación. Intenté hacer que la interface fuese como la del sitio web del Banco www.sofitasa.com
Aunque nadie se daba cuenta que yo hice esa aplicación, la he usado una y otra vez.
Pero luego de que mi compañero hizo el curso de Velneo conmigo, no hemos dejado de hacer pequeños aplicativos.
Lo primero que hicimos fue mejorar varios controles que se llevaban en Excel a completas aplicaciones en Velneo.
Una de ella es para el control y monitoreo de los MEMO de las auditorías hechas por departamentos. Así la secretaria sabe cuando envió un documento, cuando se recibió, cuando se envió una respuesta y siempre tiene en un solo formulario toda la información relevante del MEMO, la auditoría, los auditores participantes y los destinatarios. Y esto es la versión 1.0, porque, cuando tenga tiempo, haré que ese programa envié los MEMO por correo electrónico y demás.
Luego mi compañero hizo una aplicación para llevar el control de las certificaciones de sistemas a las que asistimos, con comentarios sobre su uso, departamento usuario, programadores involucrados, etc.
Pero, para mí lo mejor ha sido la última innovación. El Importado AS400... qué así lo he llamado.
Es un programa que nace de un problema. Muchas veces para importar archivos TXT del AS400 es muy tedioso, sobre todo porque el Client Acces de IBM es muy lento y cuando el archivo pasa de 50.000 registros SE CUELGA!!!!!
Así eché mano de mi vODBC, sería mi primera vez. Luego de ojearlo y entender su funcionamiento, desarrollé una aplicación que extrae cualquier archivo del AS400 en un tabla genérica de Velneo y luego de allí lo paso a TXT o a EXCEL o simplemente hago lo que tenga que hacer en la misma rejilla de Velneo. Todo en cuestión de minutos, sin importar lo extenso del archivo.
De allí no han dejado de venir ideas a mi cabeza. Entre las distintas pruebas que he hecho, he podido crear tablas en el 400, llenarlas con datos y lo que más me ha gustado: CORRO programas del AS400 sólo con un click de mi aplicación.
Se podrán imaginar todas la ideas que tengo, sólo necesito algo de tiempo para plasmarlas. Ya les contaré Más adelante lo que haya hecho.
Les dejo imágenes de la interface de la aplicación. Intenté hacer que la interface fuese como la del sitio web del Banco www.sofitasa.com

jueves, 2 de agosto de 2007
Desarrollo de herramientas de seguimiento con Velneo
Desde hace ya dos meses, he sido contratado, sin dejar mi trabajo en el Banco, como asesor y programador de una empresa, grande en el país, distribuidora de medicamentos.
La idea del proyecto es la creación de distintas herramientas de seguimiento de las ventas a nivel nacional por distintos parámetros.
Toda la Data proviene del sistema SAP de la empresa en forma de archivos txt
Una de las aplicaciones que se requerían ya está en período de prueba. Se trata de aplicaciones que leen distintas tablas provenientes del SAP en forma de archivos TXT. Archivos TXT de hasta 50 y 120 mb.
Las tablas están relacionadas al estilo tradicional, pero una vez en velneo, las posibilidades de relaciones son mucho mejores, la visualización de maestros con históricos se hace de una forma tan cómoda que los gerentes trabajarán y podrán hacer su gestión de ventas en un ambiente más cómodo.
Por qué usar Velneo?
Sencillo, porque el tiempo que se ha invertido, no ha sido en programar como tal, sino en analizar bien la aplicación y estudiar a fondo las distintas relaciones y cálculos que Velneo debe realizar, i.e, centrarse en el Qué? y no el Cómo?
Otra de las ventajas es que la aplicación está montada en un servidor al que tienen acceso los distintos gerentes, y gracias a los procesos automáticos del mismo, se cargan los TXT diariamente y no es necesario que alguién esté siempre realizando esta tediosa tarea.
Lo que más me gusta de este proyecto es que estoy viendo a Velneo enfrentarse a grandes archivos y volumenes importantes de Data y salir victorioso, dándo los resultados esperados. Y la velocidad de desarrollo.... es algo que no necesito comentar.
La idea del proyecto es la creación de distintas herramientas de seguimiento de las ventas a nivel nacional por distintos parámetros.
Toda la Data proviene del sistema SAP de la empresa en forma de archivos txt
Una de las aplicaciones que se requerían ya está en período de prueba. Se trata de aplicaciones que leen distintas tablas provenientes del SAP en forma de archivos TXT. Archivos TXT de hasta 50 y 120 mb.
Las tablas están relacionadas al estilo tradicional, pero una vez en velneo, las posibilidades de relaciones son mucho mejores, la visualización de maestros con históricos se hace de una forma tan cómoda que los gerentes trabajarán y podrán hacer su gestión de ventas en un ambiente más cómodo.
Por qué usar Velneo?
Sencillo, porque el tiempo que se ha invertido, no ha sido en programar como tal, sino en analizar bien la aplicación y estudiar a fondo las distintas relaciones y cálculos que Velneo debe realizar, i.e, centrarse en el Qué? y no el Cómo?
Otra de las ventajas es que la aplicación está montada en un servidor al que tienen acceso los distintos gerentes, y gracias a los procesos automáticos del mismo, se cargan los TXT diariamente y no es necesario que alguién esté siempre realizando esta tediosa tarea.
Lo que más me gusta de este proyecto es que estoy viendo a Velneo enfrentarse a grandes archivos y volumenes importantes de Data y salir victorioso, dándo los resultados esperados. Y la velocidad de desarrollo.... es algo que no necesito comentar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)